Ruta de Mariana Pineda
Nació la heroína de Granada el 1 de septiembre de 1804, siendo hija del capitán Mariano de Pineda y de María Dolores Muñoz; queda la huérfana, bajo la tutoría de Don José de Mesa. Se casa con Manuel de Peralta, muerto tres años más tarde; Mariana con dieciocho años queda viuda y con dos hijos, José y Úrsula. En contacto con los liberales, ayuda a fugarse al capitán Fernando Álvarez de Sotomayor, se le acusa de bordar una bandera; Pedrosa el alcalde del Crimen, la manda prender, intenta fugarse, la recluye en el beaterio de Santa María Egipciaca; se niega a delatar liberales; se la condena a muerte y el 26 de mayo de 1831 es ejecutada en el Triunfo.
Desarrollo de la ruta temática
-
1 -
CASA CARRERA DEL DARRO (casa natal). Actualidad: Hoy en día es el Hotel Museo Palacio de Mariana Pineda, de 4 estrellas. Conserva dependencias y estructuras originales de aquella época. Historia: Era la casa familiar de la familia Pineda, aquí nació y residió Mariana Pineda con sus padres y su hermana Luisa Rafaela. Sus padres se trasladaron desde Sevilla en 1803, y Mariana nació el 1 de septiembre de 1804.
-
2 -
CALLE MARIANA PINEDA. Calle situada entre la plaza del Carmen y la placeta Tovar cerca del Corral del Carbón, llamada en honor a la heroína granadina. Paralela a la de Reyes Católicos, contornea el edificio del Ayuntamiento
-
3 -
PLAZA Y ESTATUA DE MARIANA PINEDA. Plaza construida en honor a Mariana Pineda, se encuentra al lado del Palacio de Bibataubín, al comienzo del barrio del Realejo. La plaza se construyó entre 1833 y 1843 por orden de D. Francisco Javier Abadía, Capitán General de Granada. Se abre la plaza en terrenos que antes fueron asiento de la Bab-Tawabin o puerta de los Ladrilleros, actualmente Bibataubín. Estatua que representa a Mariana Pineda, localizada en la Plaza Mariana Pineda. Mandada erigir en 1841 por el municipio y hecha por Miguel Marín y Francisco Morales entre 1869- 1870.
-
4 -
BEATERIO DE SANTA MARÍA EGIPCIACA. Más conocido como el Beaterio de Recogidas, esta casa, último presidio de doña Mariana Pineda, fue una fundación piadosa erigida en 1594 por el arzobispo don Pedro de Castro, para custodia y reeducación moral de mujeres descarriadas y prostitutas. A su modesta capilla rectangular de entre 1632 y 1643 se entraba mediante portada de dos cuerpos. El interior del beaterio poseía un aspecto doméstico, en torno a un patio porticado. La iglesia fue profundamente reformada en 1860, por José Contreras, y la residencia en 1928, por José Jiménez Lacal.En 1949 las beatas se integraron en la congregación de Carmelitas Misioneras, abandonando su primitiva residencia, que finalmente sucumbió 9 años más tarde ante la apertura de la calle Recogidas.La actual calle Recogidas deriva del proyecto de 1958 de unir Reyes Católicos con el Camino de Ronda, que afectó al beaterio que dio nombre a la calle. Hasta entonces estaba terminaba en Solarillo de Gracia.
-
5 -
CASA ÁGUILA (última residencia). Actualidad: Es la actual sede del Centro Europeo de las Mujeres, dónde se realizan talleres, seminarios, visitas culturales, entre otros.Historia: Esta casa fue la última residencia de Doña Mariana Pineda, antes de ingresar en prisión y morir meses ajusticiada. De gran valor histórico, fue escenario de reuniones clandestinas y refugio de perseguidos, que confraternizaban con Mariana Pineda, donde ponían en común sus ideales liberales.
-
6 -
ENTERRAMIENTO. Mariana de Pineda fue enterrada en el cementerio de Almengor en las proximidades del Beiro., en el anonimato, sin señal alguna sobre su tumba. Por la noche dos hombres saltaron las tapias del cementerio y pusieron una cruz de madera. El cuerpo roto de Mariana permaneció allí, hasta el 17 de mayo de 1836, día en que el Ayuntamiento de Granada decidió la exhumación de sus restos, que fueron custodiados en una urna de nogal durante 20 años. El pueblo le otorga el título de Heroína de la Libertad. Sus restos permanecen desde 1856 en la cripta de la Catedral de Granada.
-
7 -
PLAZA LIBERTAD Y 26 DE MAYO. Se encuentra al lado de los jardines del Triunfo de Granada, en este lugar Mariana Pineda fue ajusticiada públicamente mediante el garrote vil, una forma brutal de ejecución, el 26 de Mayo de 1831. Murió a la edad de 26 años. El 26 de mayo de 1831 fue ejecutada Mariana Pineda, en la Plaza de la Libertad. Para recordarla y hacer honor a su nombre, cada año, en el domingo más próximo al 26 de mayo, tiene lugar la Fiesta Cívica de Mariana Pineda (es la fiesta cívica de más reciente incorporación al calendario).Los distintos actos organizados a través del Ayuntamiento tienen lugar en la plaza de Mariana Pineda.