Saluda del alacalde
  • Planifica tu viaje
    Planificamos tu visita a Granada
    • Cómo llegar
    • Planos y mapas
    • Moverte en Granada
    • Servicios turísticos
    • Oficinas de turismo
  • Qué hacer
    Agenda eventos
    • Qué visitar
    • Comer en Granada
    • Rutas de tapas
    • Rutas temáticas
    • Fiestas de Granada
    • Festivales y Cultura
    • Flamenco
    • Compras en Granada
    • Granada por la noche
    • Turismo por Temática
    • Turismo Activo
    • Exposiciones
  • Dónde dormir
    Por zonas
    • Albaicín-Sacromonte
    • Alhambra-nuevo acceso
    • Alrededores
    • Camino de Ronda
    • Centro: Ayuntamiento-San Matías
    • Estación de autobuses
    • Gran Vía-Catedral-Trinidad
    • Palacio de Congresos-Parque de las Ciencias
    • Palacio de Deportes
    • Plaza Nueva-Cuesta de Gomérez-Elvira
    • Puerta Real-Recogidas
    • Realejo
    • Renfe-P. de Toros-Hospitales
    • San Juan de Dios-Gran Capitán-Campus UGR Fuentenueva
    Por Categorías
    • Hoteles
    • Apartamentos
    • Hostales
    • Albergues
    • Pensiones
    • Campings
    Donde dormir
  • Granada Card
    Bono turistico
    • ¿Qué incluye?
    • Cómo utilizar Granada Card
    • Tipo de visita a la Alhambra
    • Transporte
    • Compra tu Granada Card
    • Preguntas frecuentes
    • Monumentos incluidos
    • Granada card infantil
    • Contacta
Qué hacer De la Vega a la Medina

De la Vega a la Medina

Añadir a mi viaje
Twittear

Esta ruta invita al visitante a realizar un viaje que comienza en el mundo rural andalusí -la fértil Vega de Granada-, pasa por el corazón de la medina, y finaliza en el barrio histórico del Albaicín. En nuestro recorrido encontraremos almunias, rábitas, puentes, alhóndigas, y otros valiosos testimonis del rico pasado islámico de la ciudad de Granada.

 

Desarrollo de la ruta temática

  • 1 -

    Alcázar Genil: El palacete de Alcázar Genil, junto con los restos de la alberca situados en la estación de metro, son el testimonio de lo que fue una gran almunia real que combinaba el uso recreativo y el agrícola en la vega de Granada. Esta zona también es conocida como los Jardines de la Reina, ya que en el siglo XV perteneció a la reina Aixa, madre del último sultán nazarí, Boabdil. En el interior destaca la qubba, la única junto con la del Cuarto Real conservada en Granada, en la que podemos contemplar la armadura de lazo que la cubre y exquisitas yeserías policromadas en sus muros. En el siglo XIX su propietario el Duque de Gor añadió el templete de entrada y dos módulos laterales.

  • 2 -

    Ermita de San Sebastián: Entre altos edificios y el parque de la Ribera del Genil sorprende encontrar esta pequeña ermita. La portada con arco de herradura, típico de la arquitectura islámica, nos indica su origen almohade como morabito o rábita, lugar de retiro espiritual y oración para los musulmanes. Es la única rábita conservada en Granada. Fue escenario de importantes acontecimientos históricos, aquí Boabdil entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos en 1492, y fue donde se celebró la primera misa de la nueva ciudad cristiana tras ocho siglos de dominación árabe. En el interior destaca la cúpula de media naranja con trompas que originalmente era visible desde el exterior, quedó oculta por el tejado añadido en el siglo XIX.

  • 3 -

    Muro de contención del río Genil: Los restos de este muro de gran envergadura han quedado integrados en el parking subterráneo situado en la margen izquierda del río Genil. Se puede observar desde el paseo donde tendremos una interesante vista cenital, o más en detalle desde el interior del aparcamiento. Se construyó en época almohade para frenar las crecidas del río y encauzarlo. En los restos del muro original se pueden observar los mechinales (huecos cuadrados) en los que se introducían las vigas provisionales que sustentaban los cajones de tapial. El tramo construido en ladrillo corresponde al siglo XIX, momento en que tuvo que reconstruirse parte de la estructura destruida en una de las riadas. Cuenta con tres tajamares triangulares en la cara que estaba en contacto con el río que servían para rebajar la presión del agua contra el muro.

  • 4 -

    Puente del Genil: En la confluencia de los ríos Darro y Genil, el primero embovedado en el siglo XIX, se construyó en el siglo XII este monumental puente de cinco arcos semicirculares apoyados sobre gruesos machones. Emplea dos materiales clásicos de la arquitectura granadina, los sillares de piedra de La Malahá, visibles en la parte superior de los robustos tajamares, y el ladrillo macizo en las bóvedas de cañón. A lo largo de los siglos ha sufrido diversas reparaciones por los daños de las crecidas del río. En la reforma de 1685 se añadieron los leones con el escudo del Reino de Granada. Los actuales son una réplica, los originales se encuentran en las escalinatas situadas frente al convento de Santa Cruz la Real.

  • 5 -

    Cuarto Real de Santo Domingo: Es sin duda uno de los monumentos de mayor interés de la ciudad, en él se puede observar la evolución de la arquitectura desde el siglo XII a nuestro días. En origen fue una almunia almohade dedicada a finca agrícola y de recreo de la realeza musulmana, tras la conquista los Reyes Católicos cedieron la propiedad al cercano Convento de Santa Cruz la Real, en el siglo XIX se construyó un palacete y se reformaron los jardines dándoles el aire romanticista de la época. Recientemente se ha rehabilitado el palacete creando espacios diáfanos con un lenguaje contemporáneo que armoniza con los elementos originales. En el interior encontramos la extraordinaria qubba con armadura de limas mohamares apeinazadas, decoraciones de alicatados y yeserías policromadas, y ventanas con celosías que tamizan la luz creando una atmósfera muy singular.

  • 6 -

    Corral del Carbón: Esta alhóndiga, ubicada en el corazón de la medina nazarí, es la única conservada de las tres que existieron en Granada. Construida en época del sultán Yusuf I (s. XIV) tenía funciones comerciales, almacén y venta de productos en planta baja y albergue de mercaderes en planta primera. El pabellón de acceso contiene elementos de gran interés como el arco de herradura con trasdós festoneado, los paños de yesería con decoración de ataurique y epigráfica, las ventanas ajimezadas y la bóveda de mocárabes. El interior está presidido por un gran patio en torno al que se disponen galerías con machones de ladrillo. En época cristiana se utilizó como almacén de carbón de donde recibe el nombre. También fue corral de comedias y corrala de vecinos

  • 7 -

    Monumento de Isabel la Católica y Colón: Esta monumental escultura de bronce sobre pedestal de mármol, fue realizada en Roma en 1892 por el escultor Mariano Benlliure con motivo del 4º centenario del descubrimiento de América. Muestra a la reina católica, majestuosa, sentada en su trono gótico y a Cristóbal Colón, arrodillándose y mostrándole los planos que le permitirán descubrir América. El pedestal se decora con relieves que conmemoran hechos importantes de la historia de Granada como la toma de la ciudad. El detalle de la ejecución, casi narrativo, y la serenidad y belleza del conjunto son característicos de la obra de Benlliure. Se trata de una de las primeras esculturas grupales de este artista. Fue trasladada a esta plaza en 1962, su ubicación original fue el Paseo del Salón.

  • 8 -

    Baños Árabes "El Bañuelo", Baños del Nogal: Ubicados en el barrio histórico del Albaicín, son los baños árabes más antiguos conservados completos en España. Se accede por un espacio acodado que da paso al patio que originalmente debió estar cubierto para acoger la casa del bañero. A través de una pequeña puerta entramos al vestíbulo que servía de sala de reposo y vestuario. A continuación la sala fría con arcos dobles sobre columna. Después la sala templada, la más grande y espectacular con arcos de herradura sobre columnas reaprovechadas de construcciones anteriores como muestran los capiteles romanos y visigodos. La última, la sala caliente, es similar a la fría pero con las huellas de la zona de horno y caldera en su parte posterior. En todas aparecen las características bóvedas con tragaluces octogonales y estrellados que permitían la correcta ventilación.

  • 9 -

    Puerta de los Tableros: Se construyó en época zirí (siglo XI) para aprovisionamiento de agua y control de paso. Formaba parte de un lienzo de muralla que unía la Alhambra con la Alcazaba Cadima (actual Albaicín Alto). Se ha conservado el arranque del arco del estribo sur (siglo XI), y una torre poligonal posterior (siglo XIII). El arco era de herradura y la puerta se cerraba con una reja que dejaba pasar el agua pero no a los intrusos. En la cara interior del estribo se puede observar un hueco tapiado con ladrillo, daba acceso a unas escaleras interiores que permitían bajar a nivel de río. A ambos lados aparecen hendiduras verticales por las que se dejaban caer planchas de metal en caso de riadas, y también para limpiar el cauce o almacenar agua para proveer a los aljibes cercanos. Sus dimensiones y formalización nos dan idea de la monumentalidad de esta puerta.

  • 10 -

    Casa de Zafra: Casa palaciega construida en el siglo XIV, en pleno apogeo de la arquitectura nazarí. Debe su nombre a Hernando de Zafra, a quien los Reyes Católicos donaron el inmueble en agradecimiento por los servicios prestados durante la conquista de Granada. Formaba parte del lote destinado a la fundación del convento de Santa Catalina de Siena, lo que posibilitó su conservación. Sigue el esquema de palacio urbano nazarí con patio con alberca y dos pórticos de triple arcada enfrentados. Su exterior sobrio contrasta con un interior exuberante y rico en elementos decorativos: estilizadas columnas de mármol, yeserías, alfarjes, pinturas decorativas y otros elementos que dan testimonio del esplendor artístico nazarí. Actualmente es la sede del Centro de Interpretación del Albaicín, Patrimonio de la Humanidad.

¿Quieres visitarnos?

Buscador de

Eventos

@granadaturismo en twitter

  • TripAdvisor

Para Profesionales

  • Atención a periodistas
  • Congresos en Granada y petición de material
  • Convenio para la promoción de Actividades de especial interés turístico y cultural
  • Datos turísticos de Granada
  • Granada Film Office
  • Servicios administrativos turísticos

Negocios / Comercios

  • Notificar de un error
  • Cómo poner una reclamación contra una empresa turística
  • Contacto

© GRANADATUR. Ayuntamiento de Granada. OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN TURÍSTICA. Plaza del Carmen s/n, 18071 Granada.
(+34) 958 248 280    informacion@granadatur.com

  • Albaicín de Granada
  • Compra Granada Card
  • Cruces de Granada
  • Discotecas en Granada
  • El tiempo en Granada
  • Entradas para la Alhambra de Granada
  • Espectáculos flamencos en Granada
  • Festival de Música y Danza de Granada
  • Fundación Rodriguez Acosta
  • Granada con niños
  • Granada para familias
  • Granada para gays y lesbianas
  • Hoteles en Granada
  • Huellas de Teresa
  • Jardines en Granada
  • Premios Prestigio Turístico de Granada
  • Restaurantes vegetarianos en Granada
  • Semana Santa de Granada
  • Tapas en Granada
  • Viajar a Granada