Saluda del alacalde
mi viaje
  • Planifica tu viaje
    Planificamos tu visita a Granada
    • Cómo llegar
    • Planos y mapas
    • Moverte en Granada
    • Servicios turísticos
    • Oficinas de turismo
  • Qué hacer
    Agenda eventos
    • Qué visitar
    • Comer en Granada
    • Rutas de tapas
    • Rutas temáticas
    • Fiestas de Granada
    • Festivales y Cultura
    • Flamenco
    • Compras en Granada
    • Granada por la noche
    • Turismo por Temática
    • Turismo Activo
    • Exposiciones
  • Dónde dormir
    Por zonas
    • Albaicín-Sacromonte
    • Alhambra-nuevo acceso
    • Alrededores
    • Camino de Ronda
    • Centro: Ayuntamiento-San Matías
    • Estación de autobuses
    • Gran Vía-Catedral-Trinidad
    • Palacio de Congresos-Parque de las Ciencias
    • Palacio de Deportes
    • Plaza Nueva-Cuesta de Gomérez-Elvira
    • Puerta Real-Recogidas
    • Realejo
    • Renfe-P. de Toros-Hospitales
    • San Juan de Dios-Gran Capitán-Campus UGR Fuentenueva
    Por Categorías
    • Hoteles
    • Apartamentos
    • Hostales
    • Albergues
    • Pensiones
    • Campings
    Donde dormir
  • Granada Card
    Bono turistico
    • ¿Qué incluye?
    • Cómo utilizar Granada Card
    • Tipo de visita a la Alhambra
    • Transporte
    • Compra tu Granada Card
    • Preguntas frecuentes
    • Monumentos incluidos
    • Granada card infantil
    • Contacta
Qué hacer Albaicín abierto

Albaicín abierto

Añadir a mi viaje
Twittear

Conoce los monumentos abiertos del Albaicín

Desarrollo de la ruta temática

  • 1 -

    Casa de los Pisa-Museo de San Juan de Dios. La casa de los Pisa se encuentra situada muy cerca de Plaza Nueva, en la entrada al Albaicín, siendo su construcción por parte de la familia del mismo nombre inmediatamente posterior a la toma de la ciudad por los Reyes Católicos. El 8 de marzo de 1550, murió en la casa San Juan de Dios, al hallarse acogido en la misma, este hecho marcaría la historia de la casa ya que, tras la desaparición de la familia Pisa, la orden hospitalaria de San Juan de Dios adquiriría el edificio.

  • 2 -

    Palacio de los Olvidados. Antigua casa palacial del siglo XVI situada en las orillas del río Darro, al pie de la Alhambra. 

  • 3 -

    Bañuelo. Baños públicos árabes que datan del siglo XI siendo de los más antiguos, importantes y completos en su conservación en España y de las obras más antiguas de la Granada musulmana. Es uno de los pocos lugares de este tipo que se salvaron de la destrucción de los Reyes Católicos, ya que, entre los cristianos, los baños árabes tenían una reputación comparable a la de los burdeles. Tan sólo se construyó sobre este lugar una casa particular desde que la ciudad fue invadida en la época cristiana y, por la que en la actualidad se accede a los baños.

  • 4 -

    Monasterio de la Concepción. Es uno de los más antiguos y representativos conventos de clausura granadinos. Por bula del papa León X, en 1518, se funda en Roma este monasterio para religiosas franciscanas de la Tercera orden regular. Se erige sobre un conjunto arquitectónico en el que se integran armónicamente importantes palacios, casas y jardines moriscos preexistentes del periodo musulmán, junto a edificios propios de las construcciones conventuales cristianas. No menos importante que su arquitectura es el importantísimo patrimonio artístico, histórico y cultural que, a lo largo de estos cinco siglos, ha atesorado esta clausura.

  • 5 -

    Casa de Zafra. Es uno de los tesoros mejor guardados del Albaicín. Situada cercana a la carrera del Darro, se trata de un ejemplo excelentemente conservado de vivienda hispanomusulmana de los siglos XIV y XV. Conserva unas impactantes pinturas murales originales de la época y, desde la misma se pueden admirar unas preciosas vistas de la Alhambra. Está habilitado además como Centro de Interpretación del Albaicín. En ella encontrarás paneles informativos y material interactivo (pantallas, códigos QR y videoproyecciones) con los que comprenderás este barrio Patrimonio Mundial y te preparará para descubrir y entender sus calles, plazas y miradores.

  • 6 -

    Museo Arqueológico. El museo arqueológico de Granada se encuentra en la carrera del Darro, en el histórico barrio del Albaicín, en un edificio conocido como casa de Castril, casa señorial del siglo XVI en la ciudad de Granada construida por el nieto de Hernando de Zafra una vez que Carlos V concedió la autorización. Fue uno de los primeros museos arqueológicos fundados en España, su creación oficial fue en 1879 gracias a los esfuerzos de la Comisión de Monumentos y del Ayuntamiento de la Granada. Anteriormente, en 1865 la Comisión Provincial de Monumentos había creado un museo de antigüedades el cual fue su origen.

  • 7 -

    Casa morisca del Horno del Oro. Cuenta con una fachada formada por un muro ciego que preserva la intimidad del espacio interior. Se articula por medio de un patio rectangular con alberca central, dispone arquerías en los lados menores para dar acceso a las salas principales —transversales y con alcobas laterales—. En una época posterior se consturyeron la planta alta y dos naves en los lados mayores configuró un patio con columnas, donde se constata la influencia de la arquitectura doméstica castellana, propia del periodo morisco.

  • 8 -

    Palacio de los Córdova. El palacio de los Córdova fue edificado en la placeta de las Descalzas hacia 1530, finalizando su construcción en 1592, su primer dueño fue Luis Fernández de Córdova. Con el paso de los años, tras pasar por varios dueños, en 1919, pasa a manos de Ricardo Martín Flores y es derribado para construir sobre su solar el teatro Gran Capitán, conservándose los restos de valor histórico-artístico en la finca Villa María, en el camino de Pulianas. En los años 60 y ante la posibilidad de que los restos fueran trasladados a Córdoba, el alcalde Manuel Sola convenció al duque de Montellano, casado con Hilda Fernández de Córdova, para que reconstruya el palacio dando 100.000 pesetas en señal. El arquitecto malagueño Álvarez de Toledo, basándose en los planos de Manuel Gómez Moreno, proyecta la reconstrucción del palacio en una finca situada al comienzo de la cuesta del Chapiz, en el barrio del Albaicín. En 1965 se colocaría la primera piedra y en 1983 el Ayuntamiento de Granada adquiere el palacio de los Córdova para instalar en él su archivo municipal, que abrió sus puertas al público a primeros de agosto de 1984.

  • 9 -

    Carmen de la Victoria. Tuvo su origen en las huertas altas del desaparecido convento de mínimos de la Victoria. Ya en 1575, el Padre Antúnez adquirió estas huertas para construir aquí su vivienda, aunque lo que hoy conocemos tiene su origen en el siglo XIX. Actualmente es la residencia de invitados de la Universidad de Granada. 

  • 10 -

    Casa del Chapiz. Conjunto de dos casas moriscas cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. Su arquitectura y decoración presenta elementos cristianos y musulmanes, ambos edificios se comunican entre sí por un arco de escayola, debido a la reutilización de arcos y columnas de antiguas construcciones, se cree que formaba parte del palacio islámico Dar al-Bayda. Debe su nombre a sus propietarios, los moriscos Lorenzo ‘el Chapiz’ y Hernando López ‘el Ferí’. Desde 1932 es la sede de la escuela de Estudios Árabes cuya labor se centra en, por un lado, el estudio de la historia y los textos andalusíes y, por otro lado, en la arqueología y arquitectura islámicas. Fotografías: Escuela de Estudios Árabes. 

  • 11 -

    Mezquita Nueva. Inaugurada en 2003, la mezquita mayor de Granada es el primer templo musulmán construido en la ciudad después de la conquista cristiana en 1492. Desde su inauguración se ha convertido en el centro de la vida religiosa y cultural de la comunidad islámica de Granada. Cuenta con la mezquita propiamente dicha, el centro de estudios árabes y un bonito jardín con impresionantes vistas de la Alhambra sobre el valle del río Darro, en el barrio del Albaicín. Se encuentra situada al lado del mirador de San Nicolás por lo que bien merece la pena acercarse y disfrutar la paz de este pequeño rinconcito.

  • 12 -

    Carmen de Max Moreau. Fue residencia del artista belga Max Léon Moreau, quien vivió aquí más de treinta años, dejando a su muerte en el año 1992 todos sus bienes al Ayuntamiento de Granada. Fue rehabilitado en el año 1998 como Casa Museo. Conforme a su tipología de «Carmen», cuenta con vivienda, huerto y jardín, así como tres pequeños bancales para adaptarse al desnivel de la colina. Consta de tres edificaciones independientes comunicadas por medio de patios: la casa del pintor, el estudio y la vivienda del casero. La vivienda es actualmente la sala de exposición permanente de parte de su obra, mientras que lo que fue su estudio —la zona que sufrió mayor intervención— es ahora la que recrea la vida del pintor. 

  • 13 -

    Aljibe del Rey. Por el estilo arquitectónico y el emplazamiento se cree que el Aljibe del Rey o Aljibe Viejo se construyó en la época zíri. Es el mayor aljibe musulmán de Granada, con capacidad para 300 metros cúbicos. El aljibe dispone de cuatro naves cubiertas por bóvedas de cañón y tres arquerías centrales. El interior del aljibe está acondicionado para su visita.

  • 14 -

    Palacio de Dar al-Horra. Se trata de un palacio nazarí situado en el barrio del Albaicín que fue construido en el siglo XV sobre los restos de un palacio zirí que databa del siglo XI. En este lugar vivió Aixa, reina y madre de Boabdil, y posteriormente el rey con Isabel de Solís, la cual fue esclava cristiana, cautivó al rey y llegó a casarse con él. Una vez que los Reyes Católicos conquistaron la ciudad, este edificio fue entregado a Hernando de Zafra, posteriormente se integró al monasterio de Santa Isabel la Real hasta que lo adquirió el Estado, ya en el siglo XX. El palacio tiene dos pisos y un torreón instaurándose alrededor de un patio, en el cual se halla una alberca cuadrada en su centro.

¿Quieres visitarnos?

Buscador de

Eventos

@granadaturismo en twitter

  • TripAdvisor

Para Profesionales

  • Atención a periodistas
  • Congresos en Granada y petición de material
  • Convenio para la promoción de Actividades de especial interés turístico y cultural
  • Datos turísticos de Granada
  • Granada Film Office
  • Servicios administrativos turísticos

Negocios / Comercios

  • Notificar de un error
  • Cómo poner una reclamación contra una empresa turística
  • Contacto

© GRANADATUR. Ayuntamiento de Granada. OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN TURÍSTICA. Plaza del Carmen s/n, 18071 Granada.
(+34) 958 248 280    informacion@granadatur.com

  • Albaicín de Granada
  • Compra Granada Card
  • Cruces de Granada
  • Discotecas en Granada
  • El tiempo en Granada
  • Entradas para la Alhambra de Granada
  • Espectáculos flamencos en Granada
  • Festival de Música y Danza de Granada
  • Fundación Rodriguez Acosta
  • Granada con niños
  • Granada para familias
  • Granada para gays y lesbianas
  • Hoteles en Granada
  • Huellas de Teresa
  • Jardines en Granada
  • Premios Prestigio Turístico de Granada
  • Restaurantes vegetarianos en Granada
  • Semana Santa de Granada
  • Tapas en Granada
  • Viajar a Granada