Saluda del alacalde
mi viaje
  • Planifica tu viaje
    Planificamos tu visita a Granada
    • Cómo llegar
    • Planos y mapas
    • Moverte en Granada
    • Servicios turísticos
    • Oficinas de turismo
  • Qué hacer
    Agenda eventos
    • Qué visitar
    • Comer en Granada
    • Rutas de tapas
    • Rutas temáticas
    • Fiestas de Granada
    • Festivales y Cultura
    • Flamenco
    • Compras en Granada
    • Granada por la noche
    • Turismo por Temática
    • Turismo Activo
    • Exposiciones
  • Dónde dormir
    Por zonas
    • Albaicín-Sacromonte
    • Alhambra-nuevo acceso
    • Alrededores
    • Camino de Ronda
    • Centro: Ayuntamiento-San Matías
    • Estación de autobuses
    • Gran Vía-Catedral-Trinidad
    • Palacio de Congresos-Parque de las Ciencias
    • Palacio de Deportes
    • Plaza Nueva-Cuesta de Gomérez-Elvira
    • Puerta Real-Recogidas
    • Realejo
    • Renfe-P. de Toros-Hospitales
    • San Juan de Dios-Gran Capitán-Campus UGR Fuentenueva
    Por Categorías
    • Hoteles
    • Apartamentos
    • Hostales
    • Albergues
    • Pensiones
    • Campings
    Donde dormir
  • Granada Card
    Bono turistico
    • ¿Qué incluye?
    • Cómo utilizar Granada Card
    • Tipo de visita a la Alhambra
    • Transporte
    • Compra tu Granada Card
    • Preguntas frecuentes
    • Monumentos incluidos
    • Granada card infantil
    • Contacta
Qué hacer Ruta de los patios

Ruta de los patios

Añadir a mi viaje
Twittear

Conoce los patios más importantes, su historia y arquitectura.

Una ruta por la Granada desde el siglo XIV hasta el XVIII

 


Ver La Ruta de los Patios en un mapa más grande

Desarrollo de la ruta temática

  • 1 -

    Casas del Chapíz (siglo XVI): Es la actual sede de Estudios Árabes. Se trata de dos casas comunicadas entre sí y de estilo morisco (mezcla de elementos árabes y cristianos). Están rodeadas de jardines y desde ellas se pueden contemplar una espectacular panorámica de la Alhambra.

  • 2 -

    Palacio de los Córdova (siglo XVI): Alberga el archivo histórico municipal de la ciudad. Este excelente ejemplo de casa palaciega cristiana fue construido en otro lugar, en el centro de la ciudad. Años después fue desmontado piedra a piedra y reconstruido en su actual ubicación. Su elegantísimo y original patio interior está sostenido por columnas de mármol blanco sobre pedestales, con capiteles clásicos y mudéjares y arcos rectilíneos.

  • 3 -

    Casa de Castril (siglo XVI): Es la sede del museo Arqueológico y Etnológico de Granada. El palacio, de estilo renacentista, tiene una impresionante portada exterior y un patio interior  considerado uno de los elementos más interesantes del edificio. Está situado en un nivel superior al de la calle y se accede a él a través de una escalera situada en la entrada.

  • 4 -

    Dar al-Horra (siglo XV): Este palacete, construcción civil de época árabe, perteneció a la familia real nazarí y se asegura que fue residencia de la madre de Boabdil, último sultán de Granada. Su decoración es muy similar a la de la Alhambra y presenta la típica estructura interior de las viviendas nobles musulmanas de época medieval. El patio con alberca centra toda la construcción, galerías con arcos en los lados cortos del patio y habitaciones en los testeros laterales organizados en dos niveles.

  • 5 -

    Casa de los Pisa (siglo XVI): Es una mezcla de estilos árabe y cristiano y posee la estructura típica de las casas de la nobleza granadina. Su patio interior tiene forma trapezoidal y está soportado por columnas de mármol blanco con capiteles de estilo toscano. Muchas de sus salas poseen techos mudéjares. El edificio está muy vinculado a la historia de la religiosidad en Granada, ya que en ella murió San Juan de Dios, fundador de la orden Hospitalaria. Hoy es un museo dedicado a él.

  • 6 -

    Patio de los Perfumes (siglo XVI).

  • 7 -

    Casa de Porras (siglo XVI): Hoy es un centro cultural de la universidad de Granada y un excelente ejemplo de la arquitectura desarrollada para los nobles con altos cargos que se instalaron en la ciudad tras la Conquista. En su interior hay un elegante patio porticado de estilo mudéjar de tres alturas. Uno de los laterales del patio está decorado con un bello pilar de piedra de 1610.

  • 8 -

    Palacio de los marqueses de Casablanca (siglo XVI): Esta gran casa solariega fue levantada sobre restos de antiguas casas musulmanas medievales. Su fachada tiene una original portada descentrada con arco conopial de ladrillo y ventana enrejada enmarcada con adornos de yeso renacentistas. El patio interior, porticado y con arcos de medio punto sobre columnas de piedra, posee una escalera monumental que comunica los distintos niveles del palacio.

  • 9 -

    Casa de los Tiros (siglo XVI): Esta casa, museo histórico y hemeroteca municipal tiene el aspecto exterior de una torre defensiva, con las típicas almenas y pequeños cañones en las ventanas; de ahí proviene su nombre. Lo más destacable es una de las salas de su interior, llamada la cuadra dorada,  que posee un impresionante techo tallado y policromado con representaciones de reyes, guerreros y personajes históricos.

  • 10 -

    Corral del Carbón (siglo XIV): Este edificio, originalmente propiedad de las reinas nazaríes, fue usado como almacén, depósito de mercancías y albergue para comerciantes y mercaderes. Tras la conquista se utilizó como corral de comedias y casa de vecindad. Es uno de los pocos ejemplos de edificios públicos de época árabe que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días.

  • 11 -

    Casa de Jaén (siglo XVII): Es la sede de la casa de Jaén en Granada. Es una vivienda clásica, sobria, elegante, de rico exterior, abierta al aire con patios llenos de flores y jardines interiores. También son característicos de la época y del tipo de construcción los balcones con rejas de hierro forjado y los torreones en las esquinas, como los de esta casa. En su interior se puede admirar un precioso patio de elegantes columnas, ricos techos, pavimentos y adornos.

  • 12 -

    Palacio de los marqueses de Caicedo (siglo XVI): Esta casa señorial de estilo marienista granadino es el conservatorio superior de música y danza. Consta de una llamativa fachada de ladrillo, enmarcada entre dos torres, diseño característico de la época. Su espléndido patio interior tiene galerías de arcos rectilíneos, con columnas de estilo toscano. En el piso superior destacan los dinteles de madera con decoración geométrica manierista. El patio también se adorna con un pilar de dos caños, algo común en las viviendas señoriales granadinas.

  • 13 -

    Colegio mayor San Bartolomé y Santiago. Palacio de los Veneroso (siglos XVI y XVII): Es uno de los más importantes colegios mayores universitarios de España. El edificio posee una fachada monumental de estilo dórico, con arco de medio punto y dobles columnas laterales. La parte alta está decorada con las imágenes de los santos titulares y los escudos nobiliarios de los fundadores. Su interior tiene un espléndido patio porticado de tres alturas, con arcos carpaneles sobre columnas de mármol blanco de estilo toscano.

  • 14 -

    Palacio de los señores de Ansoti (siglo XVIII): Suntuoso y rico edificio que posee una sobria y elegante fachada de ladrillo. Lo más llamativo es su portada enmarcada por cuatro columnas salomónicas, poco frecuente en edificios civiles en Granada. Igualmente elegante es el patio interior de arcos rectilíneos soportados por columnas toscanas de mármol blanco, escudos de la familia entre los arcos y ángeles en las esquinas. Es sede del colegio de notarios.

¿Quieres visitarnos?

Buscador de

Eventos

Recursos para tu visita

  • Folleto ruta de los patios

@granadaturismo en twitter

  • TripAdvisor

Para Profesionales

  • Atención a periodistas
  • Congresos en Granada y petición de material
  • Convenio para la promoción de Actividades de especial interés turístico y cultural
  • Datos turísticos de Granada
  • Granada Film Office
  • Servicios administrativos turísticos

Negocios / Comercios

  • Notificar de un error
  • Cómo poner una reclamación contra una empresa turística
  • Contacto

© GRANADATUR. Ayuntamiento de Granada. OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN TURÍSTICA. Plaza del Carmen s/n, 18071 Granada.
(+34) 958 248 280    informacion@granadatur.com

  • Albaicín de Granada
  • Compra Granada Card
  • Cruces de Granada
  • Discotecas en Granada
  • El tiempo en Granada
  • Entradas para la Alhambra de Granada
  • Espectáculos flamencos en Granada
  • Festival de Música y Danza de Granada
  • Fundación Rodriguez Acosta
  • Granada con niños
  • Granada para familias
  • Granada para gays y lesbianas
  • Hoteles en Granada
  • Huellas de Teresa
  • Jardines en Granada
  • Premios Prestigio Turístico de Granada
  • Restaurantes vegetarianos en Granada
  • Semana Santa de Granada
  • Tapas en Granada
  • Viajar a Granada